:
:

Powered by GetResponse email marketing software

Make Money Online Instantly

Make Money Online Instantly - Your One Stop Resource For "Make Money Online Instantly"

Sunday, July 26, 2020

FÚTBOL.- El Betis Deportivo Regresa A Segunda B Por La Puerta Grande (4-1)

* Exhibición verdiblanca en la final contra el Ciudad de Lucena

Después de once interminables meses de competición, el Betis Deportivo ya puede decir alto y claro que jugará en la categoría de bronce del fútbol español. Y además con todo merecimiento. El camino no fue fácil, pero terminó como campeón la fase regular y en los play-off de ascenso ha vuelto a demostrar por qué era el mejor equipo de la categoría. Si la semana pasada ganó con autoridad al CD Utrera, hoy el filial verdiblanco ha derrotado al CD Ciudad de Lucena en la final. Le valía con empatar ambos encuentros, pero este equipo quería ascender por la puerta grande y no ha parado hasta conseguirlo, ha informado en crónica deportiva el Real Betis.
Y eso que el partido empezó de la peor manera posible, con un gol en contra cuando apenas se había cumplido el primer minuto de juego. Carlos Marín no logró atrapar el balón y Maero, con una media chilena, logró poner el 0-1 en el marcador. Podría haber sido un mazazo, pero no lo fue. De hecho, el Betis Deportivo acarició el empate a renglón ocasión con una triple oportunidad para Raúl, Julio Alonso y Baena que no se convirtió en gol de milagro. En todo caso la igualada no se hizo de rogar. Pasado el cuarto del choque, Baena percutió por la banda derecha, puso un centro medido a la cabeza de Raúl y el 'killer' verdiblanco no perdonó. Con este precioso tanto empezaba un nuevo partido.
Y era el filial verdiblanco el que tenía el control. Paul, Edgar y Rodri empezaron a imponerse en el centro del campo y los extremos seguían haciendo mucho daño por las bandas. En una de las pocas veces que Robert cayó a la banda derecha se deshizo de Germán con un toque sutil, se plantó solo delante de Javi Cuenca y optó por el pase a Raúl en lugar de finalizar él mismo, adivinando su intención la zaga celeste. Con esta clara ocasión se llegó al tiempo de descanso.
El segundo acto arrancó con un cambio, el de Calderón por Robert, y con una enorme alegría en forma de gol tempranero. Rodri lanzó un contragolpe, encontró a Baena en la derecha y tras el centro raso de éste Raúl fue derribado dentro del área. El colegiado no decretó penalti, pero el delantero criado en Guadix anduvo más listo que nadie para aprovechar una indecisión del meta rival y mandar el esférico a la red. El 2-1 ponía muy bien las cosas para los verdiblancos, pero aún quedaba mucho partido. Poco después de que Raúl pudiese firmar su hat-trick con un disparo desde la frontal que atajó Javi Cuenca, el Ciudad de Lucena dio un serio aviso con un testarazo de Pablo Gallardo que salió rozando el palo. Ruano movió rápido el banquillo para frenar cualquier atisbo de reacción del rival y lo logró. Tanto es así que poco después Raúl logró su tercera diana y con ella sentenciaba prácticamente el encuentro. Pero la ambición de este equipo volvió a quedar de manifiesto cuando Mizzian, que sustituyó al propio Raúl, anotó el cuarto de los verdiblancos para alegría de sus compañeros y de todos los béticos que vieron el partido por televisión. El marcador ya no se movió más y la fiesta se apoderó del Marbella Football Center.
Este ascenso refuerza la apuesta del Club por la Cantera --finaliza la crónica difundida por la sociedad verdiblanca--, y es el justo premio al trabajo de todos: jugadores, cuerpo técnico, personal médico, delegados, utilleros, dirección deportiva, etc. Todos ellos han remado en la misma dirección para que el Betis Deportivo recupere el mínimo lugar que le corresponde: la Segunda División B.

FICHA TÉCNICA:
Betis Deportivo: Carlos Marín, Luis Martínez, Edgar, Geovanni, Baena (Ndo 69'), Julio Alonso, Edgar, David Ramos (Meléndez 84'), Rodri (Simón 59'), Robert (Calderón 45') y Raúl (Mizzian 69').
CD Ciudad de Lucena: Javi Cuenca, Mario Hernández (Henares 72'), Pablo Gallardo, Germán, Zurdo, Toni, Mario Ruiz (Diego Yacod 84'), Luismi, Erik (Jesús González 72'), Joselinho (Adri Pavón 72) y Maero (Borja Encada 72')
Goles: 0-1 Maero (2'). 1-1 Raúl (17'). 2-1 Raúl (49'). 3-1 Raúl (66'). 4-1 Mizzian (81'). (Foto: RBB).

More information


Castillo De Chillon, Suiza




Uno de los iconos más reconocibles y de imprescindible visita de la Confederación Helvética. Construido a orillas del espectacular lago alpino Leman sobre un islote rocoso que servía de defensa natural, sus orígenes se remontan al siglo XII y su estado actual es el resultado de varios siglos de reformas y  construcciones.
Actualmente se encuentra en excelente estado de conservación y para visitarlo se puede seguir una ruta marcada que nos llevará por todas sus estancias, desde las habitaciones a los lugares de defensa. Los espacios están agrupados alrededor de cinco patios y un torreón central. En la parte que mira hacia la montaña el castillo está construido para la defensa, en tanto que el resto estaba destinado a residencia.
        Además desde las torres del castillo las vistas son magníficas puesto que se disfruta de una amplia panorámica del lago























Related news

El Ayuntamiento De Sevilla Finaliza La Implantación De Un Sistema De Drenaje Urbano Sostenible En La Avenida De Séneca De Alcosa Con El Objetivo De Evitar Inundaciones Y De Canalizar El Agua Hacia El Parque Del Tamarguillo Para Su Aprovechamiento

* Se trata de una actuación que ha contado con un presupuesto de 167.000 euros y se enmarca en la estrategia de desarrollo de proyectos vinculados a la sostenibilidad y a la lucha, desde el ámbito local, contra el cambio climático
* Las aguas recogidas por este sistema de drenaje se reutilizarán para su aprovechamiento como riego del propio parque y de los huertos que se encuentran en él y también se destinarán a la laguna existente en esta zona verde

El Ayuntamiento de Sevilla, con el proyecto realizado por la Empresa Metropolitana de Aguas (Emasesa) en coordinación con el Distrito Este-Alcosa-Torreblanca, ha finalizado las obras de implantación de un sistema de drenaje urbano sostenible (SUDS) en la Avenida de Séneca. Se trata de una actuación que se enmarca en la estrategia de desarrollo de proyectos vinculados a la sostenibilidad y a la lucha, desde el ámbito local, contra el cambio climático y que tiene como objetivo evitar inundaciones en esta vía y canalizar las aguas pluviales hacia el Parque del Tamarguillo para su aprovechamiento.
La delegada municipal del Distrito Este-Alcosa-Torreblanca, Adela Castaño, ha visitado esta avenida, junto a técnicos de Emasesa y representantes vecinales de la zona, con motivo de la realización de una prueba del SUDS para comprobar el resultado de estos trabajos, que han contado con un presupuesto de 167.000 euros. "Se trata de una actuación muy demandada por los vecinos y vecinas de la zona debido a las inundaciones que se producían en esta vía en la época de lluvias y que gracias a esta intervención quedarán resueltas", ha detallado la delegada, quien ha avanzado que en una segunda fase de actuación en esta zona se acometerá la reurbanización de la avenida. Para Castaño, "con este tipo de proyectos, avanzamos en la estrategia puesta en marcha para hacer de Sevilla una ciudad más verde y en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible". Además, la delegada ha recordado que esta obra, cuya puesta en marcha se suspendió debido a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, se retomó nada más finalizar el estado de alarma con objeto de contribuir a la reactivación económica de la ciudad.
Este proyecto fue licitado en 2019 y se paralizó en el mes de noviembre pasado para comprobar posibles afecciones a un yacimiento arqueológico que se encuentra en la zona, recibiendo posteriormente la correspondiente autorización para su reactivación.

SOLUCIÓN INNOVADORA
La actuación que Emasesa ha llevado a cabo da respuesta de una forma sostenible e innovadora a las acumulaciones de grandes bolsas de agua por lluvia que se producían en la zona, de manera especial en la línea de acceso al parque, dificultando el tránsito rodado. Además, los usuarios del parque utilizan esta zona como aparcamiento. Se trata de una franja de 11 metros de anchura en pendiente y un kilómetro de largo que provoca embolsamientos por aguas pluviales en la calzada.
Las aguas recogidas por este sistema de drenaje se reutilizarán para su aprovechamiento como riego del propio parque y de los huertos que se encuentran en él y también se destinarán a la laguna existente en esta zona verde del Distrito Este-Alcosa-Torreblanca.
Los trabajos han consistido en la instalación de un SUDS formado por una zanja de drenaje a lo largo de un kilómetro de longitud mediante instalación de tubería de drenaje ranurada a 220º de PVC corrugado de doble pared con interior liso, de Ø 315 mm, dispuesta a lo largo del borde de la calzada, de forma que evita la acumulación de agua en superficie, obligando a ésta a filtrarse por las gravas y el geotextil de la primera capa de la zanja para garantizar la calidad de las aguas antes de su llegada al medio receptor del interior del parque (praderas y humedal).
Esta solución constructiva responde a criterios de sostenibilidad basados en la recogida y orientación de las precipitaciones hacia el interior del parque para su aprovechamiento como fuente de riego natural. Este sistema ya se ha implantado ya en otras zonas como las Avenidas del Greco, en el Distrito San Pablo-Santa Justa, y en la Avenida de las Asociaciones de Vecinos, en el Distrito Norte, constatándose su buen resultado.
Los SUDS tratan de dar respuesta al crecimiento de las ciudades, que provoca que cada vez haya más superficies impermeables y espacios que impiden el ciclo natural del agua cuando llueve. Esto ocasiona que los drenajes naturales no funcionen y se creen escorrentías de masas de agua que transportan contaminantes, además de provocar inundaciones por saturación de las redes de saneamiento. La consecuencia de todo ello es que se desnaturalizan los suelos y se generan problemas de desertización.
Estos sistemas ofrecen una mejor gestión de la escorrentía urbana, la atiende en su punto de origen y no la traslada aguas abajo, reduciendo, así, la entrada en carga de las redes de saneamiento y su posterior desbordamiento en episodios de lluvias o la desertización.
Se trata de sistemas que mejoran la biodiversidad y dan más valor al agua en espacios verdes. Su puesta en marcha supone la transformación de zonas urbanas, así como un importante ahorro energético al reutilizar agua que no llega a máquinas de bombeos ni a depuradoras. En definitiva, se trata de una medida que genera más habitabilidad en las ciudades, ofrece mayor protección en inundaciones y sirve para recuperar espacios públicos degradados.

Related links


  1. Lifestyle 18
  2. Lifestyle Without Food
  3. Curiosidades 31 Minutos
  4. Viaje 1004 Kilometros Para Verte
  5. Lifestyle News
  6. Viaje 2 Actores
  7. Lifestyle Icon
  8. Curiosidades Do Mundo
  9. Viaje Ten Plus Two And A Half
  10. Curiosidades Lingua Portuguesa
  11. Lifestyle Of A Butterfly
  12. Near Lifestyle Store
  13. Curiosidades Japon
  14. Lifestyle Online
  15. Curiosidades Kurt Cobain
  16. When Does Lifestyle Sale Start
  17. Viaje 6 Dias Egipto
  18. Curiosidades Para Niños
  19. Lifestyle Fitness
  20. Lifestyle 8X6Ft Metal Shed Kit
  21. Is Lifestyle One Word
  22. 4 To Viaje De Colon
  23. Curiosidades Queen
  24. Lifestyle
  25. Is Viajar A Regular Verb
  26. What'S Viajar In English
  27. Lifestyle 650
  28. Lifestyle Wiki
  29. Curiosidades De Smells Like Teen Spirit
  30. Lifestyle Jay Gwuapo
  31. Curiosidades Mundo Animal
  32. Lifestyle Apparel
  33. Viaje Spanish
  34. What Does Curiosidades Mean In Spanish
  35. Curiosidades Sobre Cachorros
  36. Lifestyle Kitchens
  37. Viaje Ultimo Minuto
  38. Curiosidades De 007 Skyfall
  39. Curiosidades Resident Evil
  40. Curiosidades Guns And Roses
  41. Lifestyle 127
  42. Viaje Zombie Antidote
  43. Lifestyle Vs Way Of Life
  44. Is Lifestyle Christianity University Accredited
  45. Curiosidades Odontologia
  46. Viaje Conjugation
  47. Lifestyle Wellness
  48. Lifestyle Wireless
  49. Lifestyle Kitchen And Bath
  50. Lifestyle 94 Complete Glass Aquarium
  51. Lifestyle Brands
  52. Curiosidades Futbol
  53. 99 Curiosidades Brooklyn 99
  54. Lifestyle 18
  55. Viaje Redondo A Cancun
  56. Curiosidades Peliculas 007
  57. Lifestyle Nearby
  58. Curiosidades Alexa
  59. Viaje Kenia Tanzania Y Zanzibar
  60. Viaje 7 Lagos
  61. Lifestyle Like Meaning
  62. Lifestyle Home Products
  63. Curiosidades Filme Parasita
  64. Lifestyle Products
  65. Lifestyle Changes
  66. Lifestyle Unidays
  67. Curiosidades Windows 10
  68. Curiosidades Barcelona
  69. Lifestyle India
  70. Lifestyle Kayaks
  71. Viaje Mais
  72. Lifestyle Skyn
  73. Lifestyle And Mental Health
  74. Viaje Wine
  75. Lifestyle Quiz Questions
  76. Viaje De Chihiro
  77. What Does Curiosidades Mean
  78. Lifestyle Wallpaper
  79. Curiosidades 747
  80. Curiosidades Naruto
  81. How Many Lifestyle Diseases Are There
  82. Lifestyle Nursery
  83. How Much Lifestyle Cost
  84. Lifestyle Without Gallbladder
  85. Lifestyle 4X4 Brisbane
  86. Lifestyle 94
  87. Lifestyle Thesaurus
  88. Lifestyle Disease Definition
  89. Curiosidades Zelda
  90. Viaje Zombie Antidote 2018
  91. How Lifestyle Affects Aging
  92. Viaje Bruce Banner
  93. Curiosidades 2018
  94. Viaje Y Mesa Electoral
  95. Viaje A La Semilla
  96. Curiosidades Plants Vs Zombies 2
  97. Curiosidades Oceania
  98. How To Spell Viaje In English
  99. Curiosidades Umbanda
  100. What Lifestyle Do I Want
  101. What Lifestyle Causes Cancer
  102. Viaje Inmovil
  103. Viaje Kenia
  104. Lifestyle Markets
  105. Lifestyle Games Like Sims
  106. Is Lifestyle An Indian Brand
  107. Lifestyle Near Garuda Mall
  108. Lifestyle X3 Spa
  109. Lifestyle Brands Like Goop
  110. Curiosidades De Chile
  111. Lifestyle Logo
  112. Lifestyle Qatar
  113. Curiosidades When Calls The Heart
  114. Viaje Skull And Bones Cloudmaker
  115. Viaje Masculine Or Feminine
  116. Curiosidades 5 De Mayo
  117. Lifestyle 08
  118. Lifestyle When Working Out
  119. Viaje 8 Dias Jordania
  120. Lifestyle Jay Gwuapo
  121. Lifestyle Diseases
  122. Lifestyle Lite
  123. Like Viaje
  124. Viaje Past Tense

Miguel Colmeiro: Viaje Alrededor De Una Biblioteca (Madrid, 1858)



El honor nacional y el interés de la misma ciencia exigen, á la vez que lleguen á ser mas conocidos nuestros escritores naturalistas, tanto antiguos como modernos, no tan escasos ni insignificantes como muchos creen. La Botánica particularmente debe á España importantes trabajos, que han contribuido notablemente á sus progresos dentro y fuera de la Península. Enumerarlos metódicamente y procurar que de ellos se forme justa idea es el objeto de este escrito, fruto de investigaciones un tanto fatigosas, iniciadas á impulso del amor patrio, y seguidas con perseverancia de tiempo en tiempo, debiéndola en parte á las excitaciones de personas amantes de la ciencia, algunas extrañas á nuestro suelo.



            Entre los botánicos, hay unos cuantos que, por no dejar de coger plantas, no han tenido tiempo de escribir casi ni una línea, pero también hay alguno que parece que por no dejar de escribir no ha tenido tiempo de coger plantas. Este segundo modelo se ajusta al caso de Miguel Colmeiro y Penido (1816-1901), uno de los personajes más influyentes en la botánica española de la segunda mitad del siglo XIX, importante bibliófilo y prolífico autor con fama de erudito.

            La valoración de sus aportaciones siempre ha sido controvertida. Su discípulo Blas Lázaro Ibiza (1858-1921) destacó sobre todo su contribución en la introducción en España del método natural frente al sistema linneano y parece que, en vida, su obra fue apreciada por otros botánicos extranjeros. Así, por ejemplo, cuando el ginebrino George Reuter (1805-1872) crea 1843 el epónimo Colmeiroa para homenajearlo, señala que era "connu par un intéressant mémoire sur l'histoire de la botanique en Espagne" *. O cuando hace lo mismo, años más tarde, en 1871, el australiano Ferdinand von Mueller (1825-1896) la especie es Colmeiroa carpodetoides F. Muell. [Corokia carpodetoides (F.Muell.) L.S. Sm.], un endemismo de la isla Lord Howe, la dedicatoria dice: "Plantam dicavi praeclaro Michaeli Colmeiro..., plurim voluminum phytologicorum valde eximiorum auctori optime noto".

  
M. Colmeiro, con unos 50 años [Wittrock in Acta Hort. Ber. 3, 3. 1905]
         
Por parte de los críticos, a menudo se ha argumentado que no respondía con reciprocidad a quien consideraba inferior en estatus y que ejercía todo el poder que le conferían sus cargos de una forma muy personal e interesada. Más concretamente, se ha dicho que todas las herborizaciones para su obra sobre la flora de Cataluña las había hecho en el herbario de los Salvador [Norbert Font i Sagué], que los cinco volúmenes que publicó sobre flora ibérica
más de 3.500 páginas en total no sirven para gran cosa y, además, que era envidioso [Moritz Willkomm], o que representa el epítome de la decadencia de los directores del Jardín Botánico de Madrid durante el siglo XIX [Pius Font i Quer]. Pero lo que quedará para siempre en la memoria de cualquiera que se acerque a su figura es el título del vitriólico opúsculo que en 1891, cuando estaba en todo su apogeo, le dedicó un osado Carlos Pau y Español (1857-1937): "Gazapos botánicos cazados en las obras del señor Colmeiro, que es director del jardín botánico de Madrid". Y que, además, lleva por lema: "Todas las obras del Sr. Colmeiro no valen lo que cuesta el papel en que se han escrito". Carlos Pau, imbuido de un fuerte espíritu nacionalista, personificaba en él lo que consideraba dejación de funciones de la mayor parte de los directores del Jardín Botánico de Madrid posteriores a Mariano Lagasca (1776-1839), que habían renunciado a la exploración florística de España, dejándola así en manos de botánicos extranjeros durante toda la segunda mitad del siglo XIX, con lo cual eran ellos los que se llevaban la "gloria" del descubrimiento de nuevas especies. Además, también le acusaba de menospreciar, e incluso despreciar, a los que se habían dedicado a esta exploración a escala regional, como Antoni C. Costa (1817-1886), Francisco Loscos (1823-1886), José María Pérez Lara (1841-1918), él mismo, o incluso Vicente Cutanda (1804-1866), antecesor de Colmeiro como Director del Jardín Botánico de Madrid.

            Es innegable, sin embargo, que dos de sus obras, escritas al principio de su carrera, son de gran mérito y tuvieron una gran influencia durante toda la segunda mitad del siglo. La primera es "Ensayo histórico sobre los progresos de la Botánica desde su origen hasta el dia, considerados mas especialmente con relacion a España" de 1842, y que fue citada y copiada más o menos literalmente en buena parte de los folletos, discursos o memorias que aparecieron en España, referidos a la evolución de la Botánica, hasta comienzos del siglo siguiente.

            La otra, y es la que nos interesa aquí, es "La Botánica y los botánicos de la península Hispano-Lusitana", una aportación original donde recopila todos las obras referentes a plantas de la Península Ibérica o escritas por autores ibéricos, a las que añade unas notas biográficas de los autores. Consta de dos partes, la primera se titula "Estudios bibliográficos. Biblioteca botánica hispano-lusitana" y está dividida en diez secciones. Las tres primeras están dedicadas a los comentarios o interpretaciones de autores griegos y latinos, a las obras que hablan de las plantas de la Biblia y a obras de autores árabes ibéricos o traducidas del árabe. La sección cuarta se titula "Obras didácticas, memorias y otros escritos españoles en que se tratan las doctrinas de los diversos ramos de la Botánica total o parcialmente". La sección quinta corresponde a obras españolas descriptivas de plantas exóticas, la sexta a obras descriptivas de plantas ibéricas, tanto de autores ibéricos como extranjeros, y la séptima a catálogos y noticias de plantas cultivadas en jardines de España y Portugal. Las tres últimas se ocupan, respectivamente, de obras con noticias biográficas o bibliográficas, de las revistas o colecciones más o menos periódicas citadas y de obras donde aparecen retratos de botánicos ibéricos. Esta parte termina con un índice, ordenado alfabéticamente por autores. El criterio de inclusión de una obra en una sección concreta es laxo, pero queda superado porque una misma obra puede aparecer en diferentes secciones. En la segunda parte, titulada "Estudios biográficos", se recogen bocetos biográficos más o menos completos de diferentes botánicos o personajes ibéricos relacionados con el estudio de las plantas. Están agrupados por siglos, pero dentro de cada siglo no hay un orden claro. La extensión es muy desigual. Los de los grandes botánicos, por ejemplo Cavanilles (1745-1804) o Lagasca (1776-1839), son muy completos y prolijos y a su lado aparecen los dedicados a esforzados, aunque olvidados, curas y boticarios que, como mucho, llegaron a publicar un solo trabajo. Afortunadamente, esta parte termina con el índice de los autores que figuran y donde también aparecen los géneros dedicados a botánicos y personajes relacionados con la península Ibérica. Así, por ejemplo, nos podemos enterar que M. Lagasca dedicó, en 1816, un género a Fernando VII, demostración evidente de que todo el mundo puede equivocarse y que los poderosos no se dejan impresionar demasiado por las atenciones que les pueda tributar un humilde y bienintencionado botánico.

            Sobre todo la primera parte es uno de esos trabajos de lo que a menudo se califica como de rata de biblioteca, con una recopilación inmensa y minuciosa. Lo recoge todo: libros, artículos dispersos en revistas de temáticas relacionadas con las ciencias naturales o afines, manuscritos inéditos que a menudo terminan en su biblioteca particular e, incluso, trabajos botánicos que sólo conocía por referencias indirectas y que ya estaban perdidos en su época. De cada uno hace un comentario, por breve que sea, indicando su contenido y aportaciones; en algunos de los manuscritos el comentario es lo suficientemente ambiguo como para no decir si la ha visto o no. También sorprende el esfuerzo por incluir las obras de botánicos o botanófilos extranjeros que hacen referencia a la Península, aunque algunas obras menores se le puedan escapar, sobre todo de franceses que tocan de refilón los Pirineos, o de algunos británicos que aprovechan una escala más o menos prolongada en Madeira para dejar por escrito su visión de la isla. Del mismo modo incluye el Llibre de consells [conocido también como Llibre de les dones o Espill] de Jaume Roig escrito en la segunda del siglo XV y con numerosas ediciones a partir del XV y considerado precursor de la picaresca, con la excusa de que aparecen algunos nombres vulgares de plantas o una versión del "Libro de la monteria" de 1582 que "es interesante, porque se reconoce el estado de la poblacion de los montes de España en el siglo XIV.". También recoge un manuscrito "del siglo XVII, que poseyó el historiador Muñoz" o se permite copiar unos versos dedicados a la mimosa en el comentario a "Argentina y conquista del Río de la Plata" de Martín Barco Centenera y publicada en 1602.

            Fue miembro fundador y primer Presidente de la Sociedad Española de Historia Natural, fundada en 1871, y perteneció a las Reales Academias de la Lengua, de Medicina y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Curiosamente, a su muerte legó la biblioteca personal, incluidos los estantes, a la Real Academia de Medicina de Madrid y no al Jardín Botánico, institución de la que había sido Director durante treinta y dos años.

           
Miguel Colmeiro (1858). La botánica y los botánicos de la península hispano-lusitana. Estudios bibliográficos y biográficos. Imprenta M. Rivadeneyra, Madrid. 216 p.[Disponible en Biblioteca digital del RJB]

* Se refería a Ensayo histórico sobre los progresos de la Botánica.

Related articles