:
:

Powered by GetResponse email marketing software

Make Money Online Instantly

Make Money Online Instantly - Your One Stop Resource For "Make Money Online Instantly"

Tuesday, July 21, 2020

La Gestión De La Herencia Fabril El Cierre De Baterías Reactiva El Interés Turístico Por Diseñar Una Ruta Industrial


Resultado de imagen de coque de arcelor de aviles

El ingeniero Plácido García y la decana de la Facultad de Turismo, Marián García Rúa, anteponen la utilidad de lo conservado a su cantidad

Francisco L. Jiménez 14.01.2020 | 02:34

Asistentes a la visita guiada realizada el pasado mes de noviembre a las baterías de coque de Avilés. RICARDO SOLÍS
Los profesionales asturianos del turismo se suman de forma decidida al debate abierto con motivo del cese de actividad de las baterías de coque de Arcelor de Avilés, que han sido sustituidas por otras más modernas ubicadas en Veriña (Gijón); un debate enfocado tanto al reaprovechamiento de los 400.000 metros cuadrados de suelo que han quedado liberados de actividad industrial como a la conservación de elementos patrimoniales singulares, como pudieran ser los gasómetros. Los expertos en turismo centran su reivindicación en que se aproveche la oportunidad que brinda el cierre de las baterías de coque de cara a añadir más piezas al patrimonio fabril existente en la comarca para, de una vez, diseñar una ruta turística que ofrezca un discurso global sobre la industria lo suficientemente atractivo como para atraer visitantes.

La decana de la Facultad de Turismo de la Universidad de Oviedo, Marián González Rúa, plantea la paradoja de que "tenemos lo más difícil de todo, que son los recursos; y no acabamos de definir el siguiente paso, que debiera ser sacarles provecho turísticamente". González Rúa habla de la necesidad de "construir un paquete turístico" con los muchos retales industriales que ofrece la comarca de Avilés e incide en que, de no ser así, la "venta por separado" de los mismos estaría "condenada al fracaso".

El ingeniero Plácido García, fundador del Grupo Sigma, una entidad nacida para estudiar y difundir el patrimonio industrial asturiano, secunda la tesis de la decana y subraya que la clave está en "diseñar rutas que tengan como hilo conductor el patrimonio industrial, a semejanza de las que existen con los castillos, el vino o la red de parados nacionales". De lo que no tiene duda este analista de la gestión que se hace en Asturias del patrimonio industrial es de que "el turismo es la mejor herramienta que se me ocurre para conseguir algo tan importante como es la sostenibilidad económica del patrimonio industrial que se quiera conservar".

La hipotética ruta de patrimonio industrial que defienden estos expertos surgiría del engarzado de piezas como el martinete de cobre de Llaranes (del siglo XVIII), el museo de la mina de Arnao (siglo XIX), el poblado obrero anejo, los restos siderúrgicos de la margen derecha de la ría de Avilés y las baterías de coque, si bien la idea admite más incorporaciones.

Tanto la decana de la facultad de Turismo de la Universidad de Oviedo como el fundador del Grupo Sigma participarán esta tarde (19.30 horas) en una mesa redonda que organiza el Club LA NUEVA ESPAÑA de Avilés en el palacio de Valdecarzana y en la que, precisamente, se abordará la capacidad que puede tener el turismo de contribuir a dar uso práctico al patrimonio industrial. En el acto, con entrada libre hasta completar el aforo, también intervendrá David Estévez, vicepresidente de la Asociación de Profesionales Informadores Turísticos (APIT) de Asturias.

El posicionamiento de González Rúa y García sobre la estrategia de conservacionismo a desplegar en las baterías de coque de Avilés destila prudencia. "Deben ser los expertos en otras disciplinas los que, previa realización de estudios detallados y en función de los recursos económicos disponibles, indiquen qué podría quedar en pie -que no tiene por qué ser todo- y para qué. No es algo que se pueda hacer a la ligera y, en todo caso, debería ir acompañado de un plan de viabilidad", afirma la decana. "Ni siquiera creo que un museo de la industria, como desde algunos foros se plantea, sea algo imprescindible y, por supuesto, no hay por qué dejarlo todo en pie; es más una cuestión de calidad y utilidad de lo que se conserve que de cantidad", opina el ingeniero.

"Bajo mi punto de vista", añade el fundador del Grupo Sigma, "el reto es poder transmitir a las generaciones venideras el conocimiento tecnológico que hizo posible la existencia de las instalaciones industriales, y para esto podría bastar con conservar máquinas a modo de muestras; frente a esto, que es algo simple y asumible económicamente, parece haber una preferencia obsesiva por conservar edificios que, muchas veces, acaban huérfanos de uso".Continue reading

Mancomunidad Entrega Los Premios A Los Finalistas Comarcales Del Concurso #Europaencasa Organizado Por Al Red Europa Direct

Nota de prensa de M de Municipios del Campo de Gibraltar.
--
Lozano y Barea entregan los premios a los finalistas comarcales del concurso #europaencasa

117 campogibraltareños participaron en esta iniciativa

Mikel Segovia y Celia Rasgado, participantes comarcales con mayores aciertos en la fase final
Leer noticia completa >>>Related articles

CORONAVIRUS UPDATE Febrero 23

#COVID19 #SARSCoV2


El 97,5% de los casos confirmados siguen ocurriendo en China, el 83% en la región del Hubei, donde además se concentra el mayor número de fallecimientos (el 96%). El número de recuperados es ya 10 veces el de fallecimientos.

(Fuente: web)

La enfermedad no causa síntomas o son leves en un 81% de los casos. En el 14% restante puede causar neumonía grave y en un 5% puede llegar a ser crítica o incluso mortal. La tasa de letalidad en Hubei es del 2,3%, fuera de esa zona puede bajar al 0,7%. Afecta principalmente a mayores de 30 años. El 80% de los casos mortales ocurren en personas mayores de 60 años con patologías previas, más en varones que en mujeres. El periodo de incubación medio está entre 3 y 5 días, pero se han descrito algunos casos de más de 14 días. La transmisión es por vía aérea (por gotículas y probablemente por aerosoles) y superficies contaminadas por estas secreciones. Se ha detectado el virus en heces, aunque no se sabe qué papel puede jugar esta ruta en la extensión de la enfermedad. Es muy probable que exista transmisión del virus por personas asintomáticas, como ocurre con otros virus de transmisión respiratoria.

China ha aplicado unas estrictas medidas de control y cuarentena. Aunque hay que ser precavidos, los datos actuales sugieren que de momento parece que estas medidas están surgiendo efecto, el foco sigue centralizado en la región de Hubei y el número de nuevos casos diarios comienzan a disminuir.



(Fuente: @Alf_ArGzz)

Existen dos grandes escenarios posibles: 1) que se consiga controlar al virus y acabe desapareciendo en humanos, como pasó con el SARS del que prácticamente no ha habido casos en los últimos quince años; 2) que el nuevo coronavirus se incorpore a la lista de virus respiratorios como una nueva enfermedad más o menos común. Esto último es lo que se quiere evitar a toda costa. Un nuevo virus causante de neumonías en un 20% en el catálogo de los patógenos respiratorios puede colapsar los sistemas sanitarios de muchos países, aunque su letalidad sea baja. Por eso, las medidas de cuarentena han sido tan estrictas en China.

Se han detectado casos en 31 países, pero hay que tener en cuenta que países donde se han notificado casos no quiere decir que el virus siga circulando, por ejemplo España o Alemania. Hasta ahora los pocos casos fuera de China eran sobre todo importados y muy controlados.

En los últimos días la situación ha cambiado. Se han descrito focos en Irán, Corea de Sur e Italia preocupantes. En Irán, 43 casos confirmados y 6 fallecimientos, proporción que hace pensar que probablemente haya muchos más. En Corea del Sur, donde muy probablemente se confirme la existencia de super propagadores o contagiadores, van 602 y 5 fallecimientos. Y en Italia, 155 y 3 fallecidos. De momento, en Corea e Italia son focos localizados y limitados.

Mientras que en China parece que los nuevo casos van disminuyendo, es muy importante que en otros países la transmisión siga siendo localizada y limitada y no se generalice y descontrole. La razón, como he comentado, más que por la peligrosidad del virus es por el efecto que puede tener en los propios sistemas sanitarios. Más grave aún sería si el virus se extiende en países donde esos sistemas son peores que en Europa o incluso inexistentes, como en África y partes de Latinoamérica. Estamos en un momento de incertidumbre.

Related news