:
:

Powered by GetResponse email marketing software

Make Money Online Instantly

Make Money Online Instantly - Your One Stop Resource For "Make Money Online Instantly"

Sunday, July 12, 2020

Consejos Para Visitar Sydney Y Melbourne, El Corazón De Australia



Situadas en nuestras antípodas, las ciudades de Sydney y Melbourne son las puertas de entrada más habituales para descubrir Australia, un país fascinante en el que disfrutar de ciudades vertiginosas, un interior inhóspito, islas, la gran barrera de coral y muchísimos encantos que, pese a la distancia, no nos son ajenos. Y es que sentimos esa curiosidad por la lejanía que os aseguramos que se ve recompensada una vez que estamos allí. Ni el precio de los billetes, que puede ser elevado, ni la forma de llegar, que puede ser estrambótica, debería echaros atrás. Tanto Sydney como Melbourne están consideradas dos de las ciudades del mundo con mejor calidad de vida y la amabilidad de los aussies también ayuda. Ahora bien, puestos a planificar un viaje tan lejano, ¿qué habría que tener en cuenta? En este post basado en nuestra experiencia os contamos todas las cosas que creemos que debéis tener presentes a la hora de emprender viaje. Estos son nuestros consejos para viajar a Sydney y Melbourne.

Qué documentación necesito para viajar a Australia

Al igual que en países como Estados Unidos o Canadá, para entrar en Australia se requiere de una autorización previa que se solicita a través de internet, la llamada ETA. Normalmente te pedirán contar con la autorización antes de subirte al avión que te lleve allí. Hay varias clases de visados que se pueden solicitar dependiendo de lo larga que vaya a ser tu estadía o de si vas a trabajar, por ejemplo. Para turistas españoles basta con solicitar la eVisitor 651 que tienes en este enlace. Puede resultar un poco confuso, porque hay que registrarse en la página creando una cuenta, pero en realidad no es muy complicado. Así que regístrate, cumplimenta los datos de las personas que vayan a viajar (lo puedes hacer todo desde una sola cuenta). El trámite es completamente gratuito y una vez enviado, la confirmación de la preautorización (la entrada definitiva siempre os la concederán una vez que estéis allí) suele llegar casi en el momento, aunque en la página dice que puede tardar uno o dos días. La eVisitor te permite entrar y salir de Australia varias veces si así lo deseas en estancias cortas durante 12 meses.

 
Cuál es la moneda australiana

En Australia se compra y se vende con dólares australianos (AUD). Actualmente un euro son en torno a 1'60 dólares australianos, o lo que es lo mismo, si llevas dinero en efectivo quizá tengas la sensación de estar forrado. Al igual que sucede en otros países, cuidado, los dólares se van rápido y Australia no se caracteriza por ser un país especialmente barato, más bien todo lo contrario, aunque como comprobarás en las grandes ciudades puedes encontrar todo tipo de precios. ¿Debes llevarte dólares o confiar en la tarjeta? Pues esto es decisión de cada uno. En el caso de la tarjeta dependerá de las comisiones que te cobre el banco por su uso, no creas que lo van a hacer gratis. Nosotros siempre recomendamos llevar al menos algo de "cash", porque en determinados momentos te puede hacer falta. Y puestos a cambiar, suele ser mejor hacerlo con nuestro banco de confianza aún en casa. Quizá con ellos podamos esquivar comisiones y demás. Ya en Australia la recomendación es la habitual, si os lo podéis permitir, no cambiéis en el aeropuerto, ya que los tipos de cambio no suelen ser favorables.

 
Cómo puedo llegar a Australia

Esta es la fase en la que muchos se echan atrás. Y es comprensible. La distancia es enorme y los precios caros. Lo mejor que podemos decir es que actualmente desde España es posible llegar a cualquiera de las dos ciudades con una sola escala y en un tiempo aproximado de 24 horas. Eso, en el mejor de los casos. Madrid y Barcelona ofrecen las mejores combinaciones. La escala intermedia, dependiendo de la compañía, puede ser en Nueva Delhi, Abu Dhabi, Dubai, Doha o Singapur, entre otras. Se trata de no desesperar y estar mentalmente preparados. En nuestro caso, viviendo en Málaga, aprovechamos una joyita, la conexión estival de Qatar Airways con Doha, que nos permite cruzar el mundo con una sola escala y en unos tiempos muy ajustados. Nuestra parada intermedia fue en el novísimo aeropuerto internacional Hamad, en Doha, donde el lujo está presente en toda la terminal. Eso sí, al hacer escala tuvimos controles al salir de un vuelo y antes de entrar en el otro, lo que hizo que tuviésemos que tirar a la basura el agua que habíamos comprado en ambos casos. Podían avisar.



Y ¿qué puede costar un billete? Pues no es ciencia exacta, pero con suerte veréis algo por unos 700 euros, aunque es muy posible que la combinación no sea muy recomendable. Eso ya queda a gusto de cada uno. En nuestra opinión cualquier cosa que baje de 1.000 euros es interesante. Nosotros viajamos por 900 con una de las mejores compañías del mundo y con la menor cantidad de escalas posible, así que lo damos por bien invertido. Como la distancia es tan grande la primera clase os tentará. El precio puede ser ridículamente caro, pero en determinados momentos el capricho puede estar a vuestro alcance.


En cuanto a Australia nuestra llegada fue al aeropuerto internacional Kingford Smith de Sydney, un recinto también muy moderno en el que todo funciona bastante rápido, aunque casi todas las aerolíneas tienen vuelos tanto a Sydney como a Melbourne y en muchos casos a otras ciudades australianas.

 
Tened en cuenta que el control de aduanas en la entrada os puede demorar algo. Hay fama de que los agentes son muy exhaustivos para preservar la riqueza natural del país. Se recomienda llevar los medicamentos claramente identificados y con recetas que justifiquen su entrada. No llevéis comida. Tened muy en cuenta su normativa porque hay multas. En nuestro caso antes de aterrizar emitieron un vídeo en el avión en el que lo especificaban claramente. Dicho esto, a nosotros no nos pidieron nada de nada. Eso es tener cara de buena gente.

Qué puedo ver en Sydney y Melbourne

Ambas ciudades están en la costa este de un país enorme. Pese a ser la costa más alejada desde España, es también la más visitada. Concentra casi todas las grandes ciudades, como estas dos y buena parte de los atractivos naturales del país. Además de las ciudades de Sydney y Melbourne, si sois amantes del asfalto "relativamente cerca" podréis visitar Camberra, la capital a medio camino entre ambas y también Adelaida o Brisbane. Más al norte está la gran barrera de coral. A unas tres horas en coche de Melbourne están los populares Doce Apóstoles y justo enfrente la isla de Tasmania. A poca distancia de Sydney tenéis las Blue Mountains, otra excursión muy popular y si os da por escaparos a Nueva Zelanda ambas ciudades ofrecen muy buenas y rápidas conexiones, así que, siempre respetando las enormes distancias que hay en Australia, sea lo que sea que queráis ver es probable que aquí lo tengáis un poco más cerca. Preparad dólares y tiempo si realmente queréis apreciarlo. A nosotros un par de semanas apenas nos dieron para conocer bien las dos grandes ciudades del país.

 
Cómo moverse entre Sidney y Melbourne

Sidney y Melbourne distan unos 900 kilómetros. Hay tres maneras de recorrer esa distancia. La primera es por carretera. Tened en cuenta que la ruta más corta es atravesando el interior y pasando junto a Camberra, aunque realmente no tiene mucho que ver. Seguir la A1 por la costa es, al parecer más espectacular, pero también algo más largo. En cualquier caso el viaje os llevará un día. Otra manera es viajar en tren. Era lo que nos apetecía, pero resultó no ser muy fácil de hacer. A diario sólo dos trenes unen las estaciones de Central en Sydney y Southern Cross en Melbourne. Uno viaja de día y el otro de noche. Aquí la alta velocidad no es una virtud, porque en el recorrido se tardan unas 12 horas. Aun así intentamos reservar en el que viaja por la noche ya que cuenta con una opción con literas. Pese a que resulta muy caro viaja del centro de una ciudad al centro de la otra y nos permitiría ahorrar una o dos noches de alojamiento. Pues resulta que la clase que incluye las literas no se puede reservar por internet, sino en agencias de viajes (ninguna en España) y nadie pudo ayudarnos con eso.

 
En esta web podéis reservar los trayectos en tren o autobús. Después del largo viaje desde España queríamos evitar el avión, pero no quedó más remedio que recurrir a él, y fue todo un acierto. Hay vuelos entre ambas ciudades prácticamente cada 15 minutos. Puedes elegir entre cuatro compañías; las low cost Tigerair, Virgin Australia y Jetstar (low cost de Qantas) y la propia Qantas. Hay vuelos por precios muy reducidos pero debes tener en cuenta el coste extra del equipaje en el caso de las low cost. Precisamente por eso y por un poco más nosotros elegimos Qantas y no nos arrepentimos.


Los aeropuertos de Sidney y Melbourne cuentan con una terminal específica para vuelos domésticos de Qantas. Todo está automatizado. En una máquina podéis hacer el check-in si todavía no lo habéis hecho, recoger vuestra tarjeta de embarque y las pegatinas identificativas de las maletas. Una vez que se las pongáis podéis dejar vuestro equipaje en cualquiera de las cintas transportadoras, escanear vuestras tarjetas de embarque y pasar los controles de seguridad. Para cualquier duda hay personal de la aerolínea que os ayudará.




Este proceso acorta muchísimo los tiempos de espera. Las salas no están masificadas y bastará con que estéis en el aeropuerto entre 45 y 60 minutos antes del vuelo (tampoco apuréis). En cuanto al vuelo en sí es de apenas una hora, los aviones son cómodos y en nuestro caso, viajando a mediodía, incluso tuvimos servicio de comida incluida en el precio. Al ser todo tan rápido el día del vuelo se puede aprovechar para seguir haciendo turismo. Y una puntualización importante. Si viajáis a Melbourne en vuelo interno, aseguraos cuál es el aeropuerto al que llegáis. En la mayoría de los casos los vuelos se dirigen al Aeropuerto Internacional Tullamarine, pero algunos vuelos viajan también al pequeño aeródromo de Avalon, que está más alejando de la ciudad.


En cuanto a cómo llegar a las ciudades, en el caso de Sidney hay un tren que sale desde el aeropuerto, pero debes tener la tarjeta Opal para usarlo (más adelante explicamos cómo funciona) y en Melbourne la manera más económica es usar el Skybus, un autobús que cuesta cerca de 20 AUD y que te deja o te recoge en la estación de Southern Cross, aunque hay algunas paradas más concertadas en el centro. El taxi es obviamente más caro, pero ofrece la ventaja del servicio puerta a puerta, que no es desdeñable cuando llegáis cargados de maletas y después de un viaje eterno. La escala de precios es complicada. A nosotros en Sydney el desplazamiento más barato nos costó unos 40 AUD y el más caro en torno a los 65. En Melbourne es difícil bajar de los 50 (hablamos siempre de traslados entre el aeropuerto y el centro de la ciudad). En ambos casos el taxi lleva en torno a la media hora.

A qué hora voy a vivir

Al igual que en otros países enormes, Australia tiene varios husos horarios distintos, cosa que deberás tener en cuenta si realizas desplazamientos interiores. Además dependiendo de si vas a una zona u otra hay cambios horarios en función de la temporada, o no. Un lío. Como norma general podemos decirte que en Sydney y Melbourne serán ocho horas más que en España, pero esto no es una ciencia matemática, y las diferencias horarias varían con respecto al resto del país. Es casi mejor que dejes que el móvil te diga qué hora es en cada momento.

Cómo moverse en Sydney

Sydney y Melbourne son de las pocas grandes ciudades del mundo que no cuentan con servicio de metro. Aún así el transporte público es rápido, variado, puntual y cómodo. Nos gustaría añadir que también es barato, pero no creemos que sea el caso. Eso sí, para unos días y como turistas, suele ser lo mejor para desplazarse. Tened en cuenta que las distancias pueden llegar a ser muy grandes. Sydney cuenta con una amplia red de autobuses, trenes y también ferrys con los que desplazarse. Puedes comprar billetes sencillos, pero salen bastante más caros y algunos de ellos tendrás que adquirirlos por anticipado. Por ejemplo, para llegar desde el centro hasta la playa de Bondi debes coger el autobús 333, que funciona sólo con billetes de prepago que tendrás que comprar antes. Así pues lo ideal es comprar la tarjeta Opal, que tiene varias modalidades y precios y te da derecho a subirte en cualquier transporte público. A nosotros nos salió por 20 dólares con viajes ilimitados para todo un fin de semana. Al final se rentabiliza.


Opal cuenta con una app para dispositivos móviles que está bastante bien. Si te registras te cuenta cómo va tu saldo y te indica el itinerario más rápido hacia donde quieres ir, entre otras cosas. Como ves en la foto para que el saldo cuente correctamente debes pasar tu tarjeta por el lector al entrar en cada uno de los transportes y, muy importante, también al salir. Hay penalizaciones si no lo haces. La red de autobuses es amplísima, en las oficinas ni siquiera cuentan con un mapa que lo abarque todo. El ferry no es rápido, pero sí curioso. Cuenta con 8 líneas y desde el punto de vista turístico es un chollo, porque permite desplazarse a pequeñas islas como Cockatoo, al popular zoo Taronga o hacer una entrada triunfal en Circular Quay disfrutando de vistas únicas sobre el puente y la ópera.


En cuanto al tren hay hasta 8 líneas, todas ellas rápidas y sin problemas de plazas, porque suelen ser trenes de dos plantas con un montón de vagones. Las estaciones están bien señalizadas, no te costará moverte. En la práctica es como un metro. Esta es la web del transporte público de Sydney en la que puedes planificar tu recorrido.


 
Cómo moverse en Melbourne

La esencia es la misma, el transporte es rápido, eficiente, puntual y caro, pero existen diferencias entre Sydney y Melbourne. En esta última puedes elegir entre autobuses, trenes y tranvías, la gran novedad. Un sistema de transporte histórico que funciona muy bien.


También puedes adquirir billetes sencillos, pero la recomendación, a poco que te muevas, es que te hagas con la Myki Card, que es la tarjeta de transporte de la ciudad. La puedes encontrar en muchos sitios, incluyendo las oficinas de turismo. La gran diferencia es que por la Myki deberás pagar seis dólares (es lo que cuesta la tarjeta) y luego añadirle el saldo que desees. Por supuesto una vez comprada, ya no tendrás que volver a pagarla, sólo recargar el saldo necesario. Por ejemplo viajes ilimitados para un día te costarán seis dólares de la tarjeta (la primera vez) más otros nueve de los viajes.


La tarjeta deberás pasarla por el lector del transporte al que te subas a la entrada. En el caso del tren también tendrás que pasarla a la salida de la estación. Para ello hay instaladas máquinas en todos los accesos de las estaciones. En el cajero grande puedes comprar los billetes o recargar saldo, mientras que en las pantallas de lectura deberás pasar las tarjetas a la entrada y a la salida.


Mientras el tranvía se utiliza para los desplazamientos más cercanos (aunque algunos de ellos son bastante amplios), al tren tendrás que recurrir para distancias mayores, por ejemplo, si quieres visitar las Bathing Boxes, que están al sur. Los trenes llegan y parten de la icónica estación de Flinders. Las estaciones intermedias suelen ser tranquilas cuentan con bancos, mapas, horarios y dispositivos de información. Pulsando un solo botón una voz te dirá cuándo llegan los siguientes trenes.



En cuanto al tranvía, las paradas están señalizadas mediante postes en los que se incluye información como el recorrido y los horarios. Cada parada tiene su nombre, lo que resulta útil a la hora de planificar tu viaje.


Sin embargo la gran peculiaridad de Melbourne es que en toda la zona centro el transporte en tranvía es completamente gratuito. Es la denominada "Free Tram Zone". Si tu desplazamiento es entre paradas incluidas en esta zona, no necesitas tarjetas ni dinero, sólo subirte al tranvía. Sin embargo el recorrido de muchos de ellos es más amplio, así que si te diriges a un lugar más alejado, aunque transites por la Free Tram Zone sí subes o bajas fuera, tendrás que pagar tu recorrido. Tanto en las paradas como por megafonía se suele avisar tanto de la entrada como de la salida de esta zona, para que no te pille por sorpresa.


Dentro de esta zona gratuita hay una línea, el histórico tranvía 35 que recorre sus límites, coincidiendo con algunos de los lugares más visitados de la ciudad. Ojo, a diario sólo funciona hasta las 18:00 horas y suele estar abarrotado de turistas, ya que todo su recorrido es gratuito. Te puedes subir y bajar cuando quieras. Por megafonía hay comentarios sobre los sitios que se va recorriendo. Es muy útil, pero repetimos, suele estar lleno. Suele ser mejor llegar a los puntos deseados con otras líneas que dentro de la Free Tram Zone también son gratuitas.


 
Dónde me alojo en Melbourne y Sydney

Como grandes ciudades que son las posibilidades son casi infinitas. Recuerda que en este post ya te contamos cuáles fueron nuestros alojamientos, además de algunas recomendaciones para comer o cenar en ambas ciudades. Obviamente los alojamientos en la periferia son más baratos, pero están supeditados al transporte. En el centro todo, incluyendo los hoteles, es más caro, pero te permite ahorrar en desplazamientos e ir a pie. De esta manera también ganas tiempo a la hora de visitar lugares. Por eso nuestra recomendación es el centro. Es lo que allí llaman el CBD (Central Business District). En el caso de Sydney todo lo que esté entre Circular Quay y la estación de tren de Central Station está bien y cuanto más al norte, cerca de la ópera, mejor. En Melbourne la cuenta es clara, ya que al ser el transporte gratuito en todo el centro lo ideal es encontrar algo dentro de la Free Tram Zone. Particularmente creemos que el mejor punto de referencia es la estación de Flinders. Cuanto más cercano, mejor, pero hay un poco de todo.

Cómo funcionan las oficinas de turismo

No está de más una primera parada para aclarar cualquier duda en los lugares específicamente concebidos para ello. Las oficinas de turismo cuentan con un gran material y ofrecen muchas posibilidades para mejorar tu estancia. También te pueden ayudar con muchos trámites. Además del transporte allí podrás comprar directamente entradas o contratar excursiones. En el caso de Sydney la oficina central se encuentra en el barrio de The Rocks, en la esquina entre Argyle St. y Playfair St. En Melbourne la oficina central, de varias plantas, está en Federation Square, frente a la estación de Flinders.


Además de oficinas, no es extraño encontrar a voluntarios ataviados de rojo y provistos de un Ipad en muchos lugares del centro, en plena calle. También ellos pueden ayudarte con lo que busques o necesites. No dudes en preguntarles porque son muy amables.

Cómo funcionan las propinas y otras cosas a tener en cuenta

En Australia, al igual que en España y a diferencia de países como Estados Unidos o Canadá, las propinas no son obligatorias, aunque por supuesto son bien vistas. Lo que figure en tu cuenta es lo que deberás pagar. Si el servicio y la comida te han parecido buenos, no está de más que dejes propina. En torno a un 10 por ciento de la cuenta suele bastar. En los restaurantes la atención al público se realiza de varias maneras. En muchos casos si te sientas en una mesa vendrán a pedirte la comanda, pero también puede suceder que tengas que consultar la carta e ir a pedir a la barra. Una vez que hayas hecho tu pedido hay dos posibilidades. O te dan un dispositivo que se iluminará o vibrará una vez que el pedido esté listo y entonces tendrás que ir a recogerlo a la barra (sucede mucho en los centros comerciales), o bien te asignarán un número que tendrás que llevar a tu mesa y cuando la comida esté lista un camarero o camarera te la acercará.


En estos dos últimos casos la bebida te la prepararán en el momento y ya te la puedes llevar a la mesa. Debes pagar cuando hagas el pedido, con lo que cuando acabes te puedes marchar. Si un camarero o camarera va a tu mesa a llevarte la comida siempre te preguntará si falta algo por traer. Sólo cuando le digas que no, se llevará tu número.

Pues estas son algunas de las cosas que creemos que pueden ser de utilidad antes de emprender tu viaje a dos ciudades espectaculares. Si tienes más dudas que podamos aclarar no dudes en recurrir a nosotros.

Read more


  1. Viaje Ultimo Minuto
  2. Lifestyle 08
  3. 4 To Viaje De Cristobal Colon
  4. Who Lifestyle Diseases
  5. Lifestyle Of The Rich And Famous
  6. What Lifestyle Means
  7. Lifestyle Home Centre
  8. Curiosidades Finlandia
  9. Curiosidades Breaking Bad
  10. Why Sedentary Lifestyle Is Bad
  11. Lifestyle Centre
  12. Lifestyle Near Marathahalli
  13. Why Lifestyle Center
  14. Curiosidades 7 Almas
  15. Why Don'T We Curiosidades
  16. Viaje Pronto
  17. Curiosidades Joaninha
  18. Curiosidades Naturaleza
  19. Viaje 540
  20. Curiosidades 20 Minutos
  21. Lifestyle Ultra Thin
  22. Viaje Oro Review
  23. Curiosidades Que No Sabias
  24. Viaje Can
  25. Curiosidades En Ingles
  26. Lifestyle Synonym
  27. Viaje Na Viagem Londres
  28. Lifestyle Options
  29. Lifestyle Resort
  30. Viaje Coche Fase 0
  31. Lifestyle X3 Spa
  32. Viaje 3 Dias Marrakech
  33. Curiosidades Hormigas
  34. How Much Does Lifestyle Lift Cost
  35. Are Contabilidade Curiosidades
  36. Curiosidades 2 Guerra Mundial
  37. Lifestyle 4X4 Brisbane
  38. Viaje Yucatan
  39. Viaje Honey And Hand Grenades
  40. Can Bloco Economico Curiosidades
  41. Viaje Honey And Hand Grenade
  42. Lifestyle Vs Standard Of Living
  43. Viaje Util
  44. Curiosidades When Calls The Heart
  45. Curiosidades 7 De Setembro
  46. Lifestyle Promo Code
  47. Viaje Gold Bar Cigar
  48. Curiosidades Cortas
  49. Curiosidades Ranas
  50. Viaje Verde Letra
  51. Curiosidades Plantas
  52. What Viaje Mean In English
  53. Lifestyle With 200K Salary
  54. Lifestyle Hyderabad
  55. Lifestyle In Spanish
  56. Lifestyle X3 Spa
  57. Viaje Hulk
  58. Lifestyle Apparel
  59. Viaje Gravedad 0
  60. Curiosidades De La Naturaleza
  61. Lifestyle Topics
  62. Curiosidades Con Mike
  63. Lifestyle And Tech
  64. What'S Viaje In English
  65. Viaje De Chihiro
  66. Viaje Oro Review
  67. Lifestyle Unlimited
  68. Lifestyle Galaxy
  69. 99 Curiosidades Del Cuerpo Humano

El Sexenio Democrático O Revolucionario En España (1868-1874)


El titulo hace referencia a la famosa opera Roberto el diablo, considerada la primera del subgénero de la Grand Ópera francesa, estrenada en 1831 en París. En esta viñeta de La Flaca podemos observar el debate que existía en España entre la República y la Monarquía. Además refleja a la perfección la ideología de la revista, representando la parte de la Monarquía con guerra y represión, mientras que la parte republicana se nos muestra en un contexto idealizado. Fuente: Taringa.es










Durante seis años, desde 1868, España entra en un periodo revolucionario de fuertes cambios que suponen, por un lado, la democratización del sistema (se introduce la soberanía nacional, el sufragio universal y amplias libertades) y por otro, el cambio de dinastía (expulsada Isabel II, se busca un nuevo rey en Amadeo de Saboya).
Pero los cambios se ven acompañados de una gran conflictividad. El mantenimiento de la monarquía provocó el conflicto con los republicanos, mientras surgía una elevada conflictividad social debido a que los grupos obreros y campesinos vieron frustradas sus aspiraciones: pensaban que la revolución iría más allá y cambiaría las bases sociales y económicas del país, pero no fue así. Por último, una doble guerra, con los carlistas en el norte de España y con los independentistas en las colonias americanas de Cuba y Puerto Rico.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA DE 1868

La revolución de 1868 y la caída de Isabel II fue posible porque en los últimos años (1866-68) el país estaba viviendo una fuerte crisis económica y política, que había afectado a casi toda la sociedad y que habían enfrentado a buena parte de los grupos sociales y políticos con el gobierno moderado y la reina Isabel II.
Entre 1866 y 1868, España sufrirá una crisis económica global que va a afectar a la mayoría de los sectores sociales (burguesía, terratenientes, clases medias y especialmente sectores populares, campesinos y obreros). Se produce una triple crisis:
Crisis financiera: una vez terminada la construcción del ferrocarril, éste no resultó rentable. El valor de las acciones ferroviarias cayó y la bolsa se hundió, muchos inversores se arruinaron. La burguesía financiera y muchos bancos se vieron afectados.
Crisis industrial: afecta a la industria textil algodonera catalana. Ésta se enfrenta a la competencia del textil británico, a la falta de materia prima (la guerra civil americana redujo la producción de algodón y lo encareció) y la falta de demanda por la crisis económica general. Se ve afectada la burguesía industrial (pierde beneficios) y la clase obrera (paro).
Crisis agrícola y de subsistencia: desde 1866 se suceden las malas cosechas, lo que produjo la escasez de productos básicos como el trigo. Esto provocó el alza de los precios. La situación condujo a la crisis de subsistencia y la hambruna, creando un clima de violencia social, atizado además por el rechazo general a los consumos y las quintas ("contribución de la sangre").
A nivel político, desde 1866, la situación de los gobiernos moderados y de Isabel II se había vuelto insostenible, cada vez más aislados y rechazados por los otros grupos políticos. A la corrupción reinante y el autoritarismo creciente del gobierno, se unió la reciente represión, como se evidenció en la revuelta de los sargentos progresistas del cuartel de San Gil en 1866: 66 personas son fusiladas tras la insurrección, la mayoría sargentos del arma de artillería.
Fusilamientos del 25 de Junio de 1866 tras la sublevación de San Gil (Biblioteca de la Facultad de Derecho y Ciencias del Trabajo Universidad de Sevilla). Fuente: collcenter.es

Esta situación radicaliza a los progresistas (dirigidos ahora por Prim) que se acercan a los demócratas. La monarquía apoya siempre a los moderados y los progresistas ven imposible el acceso al poder de forma pacífica. Se alejan del sistema, optando por la rebelión armada y la conspiración contra la reina.
Finalmente, en 1866, los progresistas y los demócratas firman el Pacto de Ostende (1866), que sentaba las bases de la revolución del Sexenio: los progresistas aceptan el sufragio universal y la expulsión de Isabel II. Un año después se unen al pacto amplios sectores de la Unión Liberal del general Serrano, algo determinante para el triunfo de la revolución, pues a dicho partido pertenecían muchos altos militares, Isabel II perdía así el apoyo del ejército.
El Pacto de Ostende. Las tres figuras centrales son Prim, Serrano y el almirante Topete. Fuente: nuevatribuna.es

















LA REVOLUCIÓN DE 1868 ("LA GLORIOSA")

El punto de partida del Sexenio será el pronunciamiento militar del brigadier Topete que subleva a la marina en Cádiz en septiembre de 1868. Tras el manifiesto "España con honra", la revolución se extiende y es apoyada por los partidos del Pacto de Ostende. Surgen Juntas revolucionarias por todas las provincias que llaman al pueblo a la insurrección. Las tropas fieles a gobierno fueron derrotadas en Alcolea y el gobierno moderado dimitió. Isabel II, sin apoyos, abdicó y tomó el camino del exilio.
Cartel propagandístico con los protagonistas de la Gloriosa. Fuente: laveudelliria.com
Se crea un Gobierno Provisional presidido por el general Serrano(unionista) y con Prim como ministro de la Guerra (progresista). Se disuelven las juntas y se restablece el orden, optándose por la monarquía como forma de gobierno. Es el triunfo de aquellos cuyo objetivo era derrocar al gobierno y no querían ir más allá, no estaban dispuestos a cuestionar la propiedad privada o proclamar la República. Se frustran así las aspiraciones de los republicanos (una parte importante de los demócratas oscilan hacia el republicanismo y crean el Partido Republicano Federal) que apostaban por un nuevo modelo político no monárquico, y sobre todo, se frustra la revolución de las clases populares, que ansiaban un cambio social que repartiera mejor la riqueza y mejorara las condiciones de vida. Tal frustración desembocará a lo largo del periodo en una conflictividad constante que conducirá a una continua inestabilidad. 
El nuevo gobierno provisional inició una política de reformas que implicó el reconocimiento del derecho de reunión y asociación, la libertad de imprenta o el sufragio universal, la democratizaron los ayuntamientos y diputaciones. Se convocarán elecciones a Cortes constituyentes, elegidas por sufragio universal para formar unas Cortes que hicieran una nueva constitución. Por primera vez en España se elegía un parlamento por sufragio universal masculino de los varones de más de 25 años  En ellas vence la coalición de los progresistas y unionistas, con el apoyo de los demócratas que habían aceptado la monarquía, obteniendo 236 diputados del total de 352 (la mayoría de ellos progresistas, 159). Defendían la monarquía subordinada a la soberanía nacional y amplias libertades públicas y contaban con el apoyo de la burguesía, las clases medias urbanas y amplios sectores del ejército y la intelectualidad. Con estos apoyos, se crea la Constitución de 1869, monárquica, liberal y democrática. El nuevo marco jurídico sancionaba la soberanía nacional, en manos de las Cortes, y establecía una clara división de poderes: ejecutivo en manos del Rey, legislativo en las Cortes y judicial en manos de tribunales independientes (se establecía el juicio por jurado y la oposición como procedimiento de acceso a la judicatura). Se establecía el sufragio universal directo y masculino, así como una amplia declaración de derechos y libertades que junto a los ya tradicionales (libertad de expresión, asociación, reunión, etc.) incluía otros nuevos (inviolabilidad del correo o libertad de residencia). Se establecía la aconfesionalidad del Estado y libertad de religión y enseñanza (aunque el Estado se comprometía a sostener el culto católico). Hasta encontrar un nuevo rey se nombró como regente a Serrano y jefe de gobierno a Prim
Solemne apertura de las Cortes Constituyentes el día 11 de febrero de 1869. Grabado de Enrique Alba y Rodríguez.
Fuente: Wikipedia


Fuente: Vicens Vives
En frente del nuevo gobierno, como grupos de oposición, existían tres tendencias. Por un lado, a la derecha se ubicaban los carlistas, entre los que un grupo había aceptado presentarse por primera vez a las elecciones, y que defendían la monarquía tradicional y el catolicismo a ultranza frente a la libertad de religión. Su influencia seguía muy concentrada en zonas concretas, especialmente en la zona vasco-navarra. En un ámbito ideológico muy conservador se situaban también los moderados, fieles a la monarquía de los borbones, entre cuyos líderes destacaba Cánovas del Castillo. Contaban con el apoyo de la oligarquía terrateniente y exigían el regreso de la dinastía borbónica al trono. En tercer lugar, y situados a la izquierda, se encontraban los republicanos del Partido Republicano Federal, que contaba con 69 diputados, convirtiéndose en la mayor fuerza opositora. Liderados por Pi y Margall, Castelar o Figueras, defendían la República y eran partidarios de amplias reformas a nivel social y político, en un sentido más próximo a las clases populares.
A nivel económico el nuevo gobierno reorientó la política económica en un sentido liberalizador, que facilitara el desarrollo de un capitalismo moderno basado en la libre iniciativa y el desarrollo industrial y comercial del país. Se optó por una política librecambista que se plasmó en la Ley de Bases Arancelarias de julio de 1869, más conocida como Arancel Figuerola por el ministro de Hacienda que la puso en marcha, que acababa con la tradición proteccionista de la economía española del siglo XIX. Se optó por la apertura de la economía española a la entrada del capital extranjero, lo que se evidenció en la Ley de Bases de Minas de 1868, que por otra parte, trataba de hacer frente al gravísimo problema de la Hacienda debido a la elevada Deuda Pública, que impedía la acción de gobierno por la inexistencia de los recursos necesarios. La Ley suponía en realidad la desamortización de las minas, hasta entonces de dominio público, a la vez que se simplificaban los trámites para las concesiones mineras, las cuáles ganaban además en seguridad y estabilidad. Tal situación atrajo al capital extranjero (inglés, francés o belga), especialmente en una época en la que las economía europeas demandaban de forma creciente ingentes cantidades de minerales. Se abría así el camino a una auténtica fiebre minera durante las últimas décadas del siglo XIX.
Gracias a la Ley minera de 1868, las minas de Río Tinto fueron compradas en 1873 por un consorcio británico. A finales del siglo XIX y principios del XX se convertirían en las mayores minas de cobre del mundo. Fuente: www.elpais.com
A pesar de que se abolió el impuesto de consumos, una de las grandes demandas de los sectores populares, el modelo socioeconómico no se vio apenas modificado, de forma que las clases trabajadoras y campesinas no vieron mejoradas sus condiciones de vida. Esto supuso una fuerte conflictividad social: a las revueltas generales contra el alza de precios, las condiciones de vida y trabajo y el rechazo a las quintas y consumos, se añadían las revueltas campesinas, especialmente en el sur latifundista (jornaleros en demanda de tierra). Aunque los republicanos canalizaron en gran parte el descontento social, durante el sexenio llegaron a España las ideas anarquistas y socialistas, de la mano de la Primera Internacional, que crecerían al abrigo de las amplias libertades públicas del nuevo régimen. En octubre de 1868 llegan las ideas anarquistas de la mano de Giuseppe Fanelli y en 1870 se celebra el Congreso de Barcelona, donde se funda la Federación Regional Española. Las ideas marxistas llegaría en 1871 con Paul Lafargue, yerno de Marx, que impulsaría los primeros núcleos marxistas en Madrid.
Congreso obrero de Barcelona en 1870 en el Teatro Circo. Fuente: Wikipedia.



Manuel Céspedes. F: www.juventudrebelde.cu
La inestabilidad crónica y la debilidad del Estado favoreció el estallido de la sublevación independentista en Cuba y Puerto Rico. Ambos movimientos insurreccionales estaban relacionados con la falta de libertades y la incomprensión de los gobiernos isabelinos hacia las demandas de autonomía de las colonias. El 23 de septiembre de 1868 estallaba la revuelta y se proclamaba la República de Puerto Rico con el llamado Grito de Lares, mientras en octubre de ese mismo año daba comienzo la insurrección cubana cuando Manuel Céspedeslanzó el Grito de Yara con pretensiones independentistas, antiesclavista y anticolonialista, iniciando así la llamada Guerra de los Diez Años. Los gobiernos del Sexenio buscaron la conciliación y ofrecieron reformas, pero la alta burguesía con intereses en Cuba se oponía a cualquier concesión a los insurgentes. Hubo que esperar a 1878, en plena Restauración, para que se firmara la Paz de Zanjón, y con ella la pacificación temporal del Caribe español hasta el inicio de la Guerra de Independencia de Cuba en 1895. 
Batallón de caballería de las Tropas mambisas cubanas en la Guerra de los Diez Años. Fuente: www.ecured.cu












EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1870-73)
Tras el triunfo electoral de la opción monárquica y la promulgación de la Constitución de 1869, los partidos que sustentaban el gobierno convirtieron en su objetivo principal el encontrar la figura de un nuevo rey que fuera compatible con los principios modernizadores y democráticos del nuevo régimen. Tras descartar a otros candidatos, en noviembre de 1870 se encontró rey en la figura de Amadeo de Saboya, hombre abierto a la concepción democrática de la monarquía. Amadeo de Saboya, duque de Aosta, era el segundo hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia desde 1861, tras la unificación italiana. Era un hombre progresista y católico, que encajaba bien. Se convertía en el primer rey de España elegido en un Parlamento, lo que era una gran afrenta para los monárquicos de siempre.
Topete, Prim y Serrano subastan la corona de España. Publicado en La Flaca en abril de 1869. Fuente: elindependiente.com
Amadeo I. Retrato de Carlos L. de Ribera y Fieve.
Fuente: Wikipedia.
Su reinado no fue fácil. La aristocracia borbónica sentía un claro desdén por un rey extranjero y advenedizo, mientras el pueblo mostraba su clara indiferencia por el nuevo monarca, que nunca supo aproximarse a las masas populares, le faltaba don de gentes, cercanía y carisma, y desconocía el idioma. En diciembre de 1870 el nuevo rey acepta su elección, pero justo mientras viajaba a Madrid desde Italia, el 30 de diciembre, moría en un atentado su gran valedor, Juan Prim, líder de los progresistas. De esta forma, su situación se volvía especialmente difícil. El 2 de enero fue proclamado rey de España en Madrid.
Esta situación llevó a una gran inestabilidad política marcada por la fuerte oposición que se manifestó hacia el nuevo rey por amplios sectores. Los moderados, fieles a los Borbones, rechazaban de plano la nueva monarquía. Conscientes de la dificultad que entrañaba la vuelta de Isabel II, comenzaron ya en esta época a defender la opción del príncipe Alfonso como rey y como garantía de estabilidad social y política, captando a muchos unionistas y progresistas a la causa. La Iglesia recelaba de una monarquía constitucional  y progresista, mientras algunos sectores carlistas, ante el nuevo rey, volvían a la insurrección armada en 1872, Tercera Guerra Carlista, con las expectativas de colocar en el trono a su candidato, Carlos VII. La rebelión surgió en el País Vasco y se extendió a Navarra y áreas de Cataluña, adquiriendo fuerza y creando graves problemas de inestabilidad. A esto hay que añadir el recrudecimiento de la Guerra de los Diez Años en Cuba. La inestabilidad se veía acrecentada por la hostilidad manifiesta de los sectores republicanos y las revueltas sociales, que no hacían sino crecer. En 1872 se produjeron insurrecciones federalistas en las que las ideas republicanas se mezclaban con las ideas internacionalistas obreras de carácter anarquistas. En julio de 1872 el propio rey sufrió un atentado contra su persona.
A esta situación habría que añadir la división interna en la coalición de gobierno (unionistas, progresistas y demócratas). Una parte de la Unión Liberal osciló hacia la causa borbónica, mientras los progresistas se escindían entre radicales, dirigidos por Ruiz Zorrilla, y constitucionalistas, bajo el liderazgo de Sagasta. Se suceden 6 gobiernos y hubo que convocar elecciones tres veces. Al empezar 1873, la coalición gubernamental, debido a las fricciones constantes, se separó definitivamente, presentándose por separado a las elecciones. Privado de todo apoyo, el 10 de febrero de 1873, Amadeo I renunciaba al trono de España.


LA I REPÚBLICA
Tras la abdicación de Amadeo I, el 11 de febrero de 1873, era proclamada la I República de la mano del Congreso y el Senado, reunidos ambos en Asamblea Nacional. Estanislao Figueras, republicano federal de gran prestigio, será elegido como primer presidente del Poder Ejecutivo de la República. La nueva realidad resultaba, sin embargo, muy engañosa y la República nacía con falta de apoyos reales. Se llegaba a ella porque sencillamente no había otra cosa a mano, y porque los monárquicos, realmente mayoritarios, pretendían acelerar el proceso de deterioro y caos político, mientras preparaban el retorno de los borbones. A esta realidad habría que añadir el aislamiento internacional del nuevo régimen, que no fue reconocido por ninguna de las grandes potencias europeas, al ser concebido por éstas como un régimen revolucionario que ponía en riesgo la estabilidad de una Europa predominantemente conservadora y burguesa.
Esta compleja realidad otorgaba pocas posibilidades de éxito a una República que nacía demasiado débil, que debía desarrollarse como régimen en un país en el que apenas había cambiado el equilibrio de fuerzas sociales desde la caída de Isabel II: el ejército era monárquico, la economía continuaba en crisis y el aparato administrativo seguía siendo conservador.
Artilleros carlistas en Vizcaya. Fuente:juantxoegana.blogspot

Con la I República, los conflictos armados existentes se acentúan. Prosigue la guerra en Cuba, favorecida ahora por la hostilidad de las autoridades y funcionarios coloniales españoles respecto al nuevo régimen republicano. Por otro lado, se agrava la Tercera Guerra Carlista y extensas zonas rurales del norte de España (especialmente en el País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña) caen bajo control carlista, llegándose a crear un gobierno paralelo con la entrada del pretendiente al trono, Carlos VII, que llega a Navarra desde Francia e instala su corte en Estella. Las victorias carlistas se suceden durante el año el 1873 y el gobierno republicano será incapaz de revertir la situación, de forma que en el País Vasco y Navarra, tan solo las capitales quedaron bajo su control.

Escuadrón de Gerona durante la Tercera Guerra Carlista, obra de Augusto Ferrer Dalmau

La conflictividad social alcanzó cotas elevadísimas: la República fue vista desde el principio por las masas populares como el momento de hacer realidad sus aspiraciones. Además, las ideas anarquistas y socialistas estaban penetrando con rapidez. En el campo latifundista del sur del país, los jornaleros protagonizaron insurrecciones y revueltas, empujados por el tradicional "hambre de tierras" y los obreros catalanes exigieron mejores salarios y condiciones de trabajo. 
La situación de inestabilidad se vio acrecentada por la división interna de los propios republicanos. Los republicanos federales, liderados por Pi y Margall, defendían una República federal, cimentada en un pacto entre las distintas regiones o pueblos de España, que gozarían de una gran autonomía. Eran anticlericales y laicistas, defendían reformas para mejorar las condiciones de vida y los derechos laborales de las clases populares. Dentro de ellos, los más radicales, los llamados intransigentes, creían que el proceso se conseguiría a través de la insurrección (de abajo hacia arriba), frente a los defensores de la legalidad y el orden. Por otro lado, los republicanos unitarios, liderados por Castelar, defendían una República unitaria, con un gobierno centralizado. Eran más conservadores a nivel social y político.
Caricatura de la República Española entre la República Federal, representada por José María de Orense, y la Unitaria,  representada por Emilio Castelar. Revista La Flaca. Fuente: Wikipedia
Francisco Pi y Maragall. Fuente: dbe.rah.es


Todos estos factores influyeron en una evolución política marcada por la inestabilidad. En junio se celebraron elecciones, con una aplastante victoria de los republicanos federales, lo que resultaba muy engañoso, porque la mayoría de la oposición no participó y la abstención fue del 60%. Se crea un gobierno presidido por Pi y Margall, que trató de poner en marcha reformas progresistas a la vez que mantenía el orden (amnistía, abolición de la esclavitud en las colonias, supresión de las quintas, mejoras laborales) y proponía la aprobación de un proyecto de constitución federal que no llegaría a término. La nueva constitución creaba una República Federal, utilizando como modelo la Constitución de Estados Unidos de 1787 a la hora de diseñar la organización territorial, las instituciones y las relaciones entre el Estado y los poderes autónomos. En la nueva República el poder debía repartirse entre regiones y ayuntamientos, a los que se concedía plena autonomía. Se creaban 15 estados federados, más las colonias de Cuba y Puerto Rico. Por lo demás, era un texto democrático que tomó como referencia la Constitución de 1869: soberanía nacional, sufragio universal, división de poderes, amplias libertades, aconfesionalidad del Estado (aunque más anticlerical).
La constitución no satisfacía las exigencias de los republicanos intransigentes, que estaban descontentos con la evolución política de República y abandonaron las Cortes, llamando a la creación de cantones independientes. El movimiento cantonalista se extendió por las zonas de más fuerte implantación republicana, sobre todo por el sur y este peninsular. En estas zonas, muchas comarcas y poblaciones se proclamaron "cantón" independiente del poder central, cuestionando además la propia existencia del Estado. En julio de 1873 se proclamban el cantón de Cartagena, Sevilla, Cádiz, Torrevieja, Almansa, Granada, Castellón, Málaga, Salamanca, Valencia, Bailén, Andújar, Tarifa, Alicante y Algeciras. Los cantonalistas eran una masa popular radicalizada de artesanos, tenderos y trabajadores en los que se mezclaban las ideas republicanas federalistas y las ideas anarquistas (rechazo al Estado y revolución social) que habían entrado en España con los primeros núcleos de la I Internacional. 
Fuente: Wikipedia

10 reales cantonales. El Cantón de Cartagena llegó a acuñar su propia moneda.. Fuente: www.numisbids.com

Cartagena fue bombardeada duramente hasta la rendición de las fuerzas cantonalistas. Daños en la calle de las Beatas, 1874. Fuente: www.elpais.com 

Incapaz de enfrentarse a la revuelta cantonalista y sofocarla por las armas, Pi y Margall dimitió y fue sustituido por Nicolás Salmerón, que aplicó una política de dureza, optando por la intervención militar, lo que permitió sofocar el movimiento cantonalista en todos los lugares salvo en Cartagena, que aún resistiría algunos meses, hasta enero de 1874. Salmerón, con el lema "El imperio de la Ley", recurrió a sectores militares ajenos al republicanismo federalista, el general Pavía aplastó el movimiento cantonal en Andalucía, mientras Martínez Campos lo hacía en Valencia y Murcia. El estamento militar encabezaba así una dura represión, adquiriendo un enorme protagonismo como garante del orden. En dicho contexto, Salmerón dimite al negarse a firmar algunas condenas de muerte y accede al poder Castelar, máximo representante de los republicanos unitarios, con el que se produce un giro claramente conservador y autoritario, restableciéndose el orden público y el respeto a la propiedad.
Imagen satírica del golpe de estado del general Pavía. Publicada en 1874 en la revista La Madeja Política. F.: cadenaser.com



Ante las presiones de los federales sobre Castelar, el ejército intervino y en enero de 1874 el general Pavía dio un golpe de estado, entrando en las Cortes y disolviéndolas. Se crea entonces una República autoritaria y conservadora, presidida por el general Serrano, sustentada por unionistas y progresistas. Pero tal opción no tenía futuro alguno, las posibles bases sociales acomodadas y conservadoras, que la podían sustentar, ya habían optado por la opción alfonsina como alternativa de gobierno, es decir, por la vuelta del hijo de Isabel II, Alfonso XII. Desde el 25 de junio de 1873, momento en que la reina Isabel II había abdicado sus derechos dinásticos en favor de su hijo Alfonso, éste se había convertido para los monárquicos en el legítimo rey de España. La causa alfonsina tenía además un gran valedor en las Cortes, Antonio Cánovas del Castillo, político clave que llevaba tiempo trabajando en la restauración borbónica. El 1 de diciembre de 1874 Alfonso XII firmaba el Manifiesto de Sandhurst, desde la academia británica del mismo nombre en la que estudiaba, en el que se defendía el regreso a una monarquía constitucional, defensora del orden, pero que garantizaba la puesta en marcha de un sistema político liberal. El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento del general Martínez Campos acababa con la República y proclamaba rey a Alfonso XII.
Se iniciaba un nuevo período histórico marcado por el nuevo sistema político de la Restauración, diseñado por Cánovas del Castillo, que se prolongaría hasta la II República, durante el reinado de Alfonso XII, la regencia de María Cristina y el reinado de Alfonso XIII, y que estaría marcado por la estabilidad política y la confección de un sistema político oligárquico y conservador que se estructuraría sobre la base del bipartidismo, el turno de partidos y el caciquismo.
Arsenio Martínez Campos. Fuente: Wikipedia
Alfonso_XII. Retrato de Alejandro Ferrant y Fischermans
 (1875). Fuente: Wikipedia

Related news


  1. Curiosidades Bbb
  2. Lifestyle And Fitness
  3. Curiosidades Que No Sabias
  4. Curiosidades Gta V
  5. Curiosidades Grace And Frankie
  6. Curiosidades Portugal
  7. Viaje 2 Pelicula
  8. Can Lifestyle Vouchers Be Used Online
  9. Viaje Zombie Farmhand Andre
  10. Lifestyle 4X4 Brisbane
  11. Viaje Zombie Farmhand
  12. Lifestyle 35 Bose
  13. Lifestyle Articles
  14. Lifecycle 9500Hr
  15. Lifestyle 750
  16. Viaje Fin De Curso
  17. Curiosidades Italia
  18. Lifestyle Vloggers
  19. Curiosidades 747
  20. Lifestyle Vape
  21. Viaje 3 Dias España
  22. Curiosidades Coreia Do Norte
  23. Curiosidades Londres
  24. Viaje Por Europa
  25. Lifestyle Lyrics
  26. With Lifestyle Disease
  27. Viaje Feminine Or Masculine Spanish
  28. Viaje Farmhand Andre Zombie
  29. Lifestyle Xquisit Chemnitz
  30. Lifestyle Factors
  31. Is It Love Curiosidades
  32. Viaje Republica Dominicana
  33. 13 Reasons Why Curiosidades
  34. Viaje 8 Dias Jordania
  35. Viaje Friends And Family
  36. Lifestyle 8
  37. Curiosidades Plantas Vs Zombies
  38. Curiosidades Zaragoza
  39. Viaje 4X4 Marruecos
  40. Viaje 420
  41. Viaje Holiday Blend
  42. Curiosidades Italia
  43. Curiosidades Sobre A Lua
  44. Lifestyle Without Alcohol
  45. How Much Do Lifestyle Models Make
  46. Lifestyle Niche
  47. Lifestyles Ultra Sensitive
  48. Viaje 8 Dias Nueva York
  49. Lifestyle Zimbabwe
  50. Curiosidades Venezuela
  51. Lifestyle Rich Gang
  52. Curiosidades Walt Disney
  53. Curiosidades 31 Minutos
  54. How To Say Viaje In English
  55. Viaje Kenia Y Zanzibar Precio
  56. Viaje Hulk
  57. Lifestyle Images
  58. Curiosidades Please Like Me
  59. Viaje Del Emprendedor
  60. Lifestyle Kaduna Park
  61. Viaje Sinonimo
  62. 99 Curiosidades Del Cuerpo Humano
  63. 4 To Viaje De Colon
  64. Lifestyle 35 Bose
  65. Curiosidades Irlanda
  66. Curiosidades 4
  67. Will Lifestyle Stores In Mumbai
  68. Viajes 60 Años Comunidad De Madrid
  69. Curiosidades Peru
  70. Curiosidades Walt Disney
  71. Lifestyle Wake
  72. Viaje How To Say
  73. Lifestyle Wake
  74. Curiosidades 666
  75. Viaje 3 De La Tierra Ala Luna
  76. Viaje Gold Bar Cigar
  77. Lifestyle Studded
  78. 85 Curiosidades De Halo
  79. Lifestyle Cycles
  80. Lifestyle Wellness
  81. Curiosidades Ucrania
  82. Lifestyle Kaduna Park
  83. Lifestyle
  84. Viaje Gratis Uber
  85. Viaje To Cancun
  86. Lifestyle 30
  87. Viaje Maldivas
  88. Lifestyle Realty
  89. Lifestyle Health Plans
  90. Lifestyle When Pregnant
  91. Lifestyle Near Tambaram
  92. Like Viaje
  93. Curiosidades Zootopia
  94. What'S Viaje In English
  95. Viaje Cigars
  96. Curiosidades Josh Beauchamp
  97. Lifestyle Lite